racing club una pasion
  el estadio
 

Nombre Oficial:

Estadio “Presidente Juan Domingo Perón”


Dirección
Pasaje Mozart y O. O. Corbatta, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. (CP B1870BAB)
También, lindante a las calles Colón e Italia.


----------------

Historia

Los Terrenos y el primer estadio:
En 1904, año siguiente a la fundación del club, los jóvenes iniciadores pretendían inscribirse en la Liga “Oficial” (de la Argentine Football Association, nombre de la AFA en aquel entonces). Para tal propósito, debían disponer, entre otras cosas, de un campo de juego propio con vestuarios separados para local, visitante y árbitros, más una tribuna mínima. Como no contaban con recursos para adquirir un predio o alquilarlo, recurrieron a las autoridades municipales bonaerenses a fin de hacerse de la concesión de unos terrenos desolados lindantes con la línea del Ferrocarril Sud. Luego de duros diálogos más la buena voluntad de los políticos, finalmente consiguieron la concesión del predio. Así se otorgó aquel terreno de las calles Colón y Alsina.

Se iniciaba el camino hacia el sueño que estaba ya cerca de concretarse. Ahí, en 1905, comenzó a construirse la primera canchita. Era algo muy humilde, donde se notaba más la improvisación que lo estrictamente pensado desde el punto de vista constructivo. Duchas precarias, apenas una tribuna cabecera y pocos metros útiles cerca de las líneas de cal.

El estadio fue creciendo de a poco y con mucho esfuerzo. Ya para la década del veinte tenía capacidad para treinta mil personas, aunque en los cuarenta ya contaba con un aforo mayor.

Así, los viejos tablones de madera del antiguo estadio debieron dar paso a un gran estadio de cemento, acorde con el prestigio y la concurrencia de público que llevaba Racing.

Primero, con el nombramiento de una Subcomisión Pro Adquisición del Campo de Deportes el 27 de marzo de 1944, se puso la piedra inicial de gigantesca y gloriosa obra. En pocos meses más, la Comisión Directiva terminó de adquirir los treinta mil metros cuadrados que aún estaban en poder de los ferrocarriles Sud y Oeste, comprándose los terrenos sobre la base de veinticinco pesos la vara cuadrada.

El Nacimiento del Cilindro:
El 16 de agosto de 1946 el Poder Ejecutivo Nacional firmó el Decreto Nº 7.395, a través del cual le facilitaba un préstamo de 3.000.000 de pesos de moneda nacional a fin que Racing los destinara a construcción de “un gran estadio en su Campo de Deportes sito en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, para la exhibición y práctica de cultura física”.

Poco después, a los 3 millones originales se sumaron, gracias a las gestiones de Ramón A. Cereijo, Ministro de Hacienda de la Presidencia y simpatizante fervoroso de “La Academia”, otros 8 millones pagaderos en un plazo “no mayor a los 65 años”.

Respondiendo a la “colaboración de los hombres del Gobierno”, la Comisión Directiva resolvió designar presidente honorario del club a Juan Domingo Perón y socios honorarios a Cereijo, Eva Duarte de Perón y otros destacados funcionarios nacionales.

Así, el viejo estadio abrió sus puertas por última vez el 1 de diciembre de 1947 en un partido ante Rosario Central, para ser luego tirado abajo, dándose lugar a la construcción del “Cilindro”. A pesar de la sugerencia del propio Perón de erigirlo en Retiro, en la Capital Federal, se utilizó el mismo predio donde se ubicó el anterior escenario, pero cuyos arcos estaban emplazados en forma perpendicular los actuales.

El Estadio “Presidente Juan Domingo Perón” fue oficialmente inaugurado el 3 de septiembre de 1950 en un partido con Vélez Sarsfield por el campeonato y donde Racing triunfó por 1 a 0 con gol de Llamil Simes.

Otros hitos destacados:

En 1951 se utilizó el Cilindro para los actos de Inauguración y Cierre de los I Juegos Deportivos Panamericanos, “Buenos Aires 1951”, así como también para la disputa de partidos de fútbol en ese certamen.
En 1966 se inauguran unas nueva torres de iluminación, ocasión para la cual se disputó un amistoso internacional contra el mundialmente famoso Bayern Munich de Frank Beckenbauer, partido que finalizó en un anecdótico 3 a 2 a favor de Racing.
El 1º de noviembre de 1967 se disputó la 2ª Final de la Copa Intercontinental 1967, entre Racing Club y Celtic (Glasgow, Escocia) con victoria por 2-1 a favor de Racing.
El 13 de Junio de 1988 se jugó 1ª Final de la Supercopa Sudamericana 1988, donde Racing enfrentó a Cruzeiro (Belo Horizonte, Brasil) con resultado final de 2-1 a favor de Racing.
Desde 1993, el Cilindro “cambió su dirección” ya que las autoridades de la Municipalidad de Avellaneda dieron lugar a un pedido especial realizado por la Comisión Directiva del Club para que se cambiara el nombre del pasaje Cuyo, lindante a la cancha, por el de Omar Oreste Corbatta, astro académico que había fallecido en diciembre de ’91 y quien había pasado sus últimos años viviendo bajo las tribunas del Estadio, sumergido en la pobreza y problemas de adicción al alcohol. A partir de ese entonces, el domicilio oficial es Mozart y Corbatta, aunque suele utilizarse habitualmente para el acceso de las calles Italia y Colón para el local, y Alsina para el visitante.
Entre 1995 y 1997, gracias a la instalación de un techo celeste, liviano y translúcido montado sobre una estructura metálica que sostiene un moderno sistema de iluminación, el "Cilindro" pasó a ser el primer estadio de Argentina que posee todas las plateas techadas.
En 2002 se instaló un complejo sistema de control y seguridad mediante audio y video compuesto por más de 30 cámaras y 80 altoparlantes ubicados dentro del estadio, en los ingresos y en las proximidades del mismo dentro de un radio de 200 metros, siendo éste uno de los más modernos del país y adecuando al club a las máximas exigencias de control y seguridad para espectáculos deportivos que estipulan los organismos nacionales e internacionales como la AFA, la Confederación Sudamericana y la FIFA.
A partir de 2004 se inició la prueba de quitar los alambrados perimetrales, convirtiéndose en el primer estadio del fútbol argentino en eliminarlos completamente.
El mismo año se inauguraron 111 plateas dentro del campo de juego, siendo el único estadio de Sudamérica en poseer localidades de dichas características.
 

--------------------------

Características

Dimensiones
Las dimensiones del campo de juego son de 105 x 70 metros, haciendo del Cilindro uno de los de mayor superficie en el país.

Capacidad
En días de su inauguración podía albergar cómodamente a 100.000 personas en sus tribunas. Dicho número fue varias veces superado, llegándose incluso a los 115.000 espectadores, por ejemplo, en la final Intercontinental de 1967, según aseguran varias fuentes.

Las distintas remodelaciones redujeron dicha capacidad, contándose hoy en día con aforo para 17.000 espectadores en la bandeja superior, 6.000 ubicaciones entre plateas preferenciales y palcos en las áreas centrales de la bandeja inferior y 30.000 localidades populares para espectadores de pie: 19.000 en la cabecera Sur y laterales de la bandeja inferior; 2.000 en la bandeja alta Sur y 9.000 visitantes en la Norte.

De este modo, la capacidad total hoy en día es de 51.389 espectadores.
                                                                 

Nombre Oficial:

Estadio “Presidente Juan Domingo Perón”


Dirección
Pasaje Mozart y O. O. Corbatta, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. (CP B1870BAB)
También, lindante a las calles Colón e Italia.


----------------

Historia

Los Terrenos y el primer estadio:
En 1904, año siguiente a la fundación del club, los jóvenes iniciadores pretendían inscribirse en la Liga “Oficial” (de la Argentine Football Association, nombre de la AFA en aquel entonces). Para tal propósito, debían disponer, entre otras cosas, de un campo de juego propio con vestuarios separados para local, visitante y árbitros, más una tribuna mínima. Como no contaban con recursos para adquirir un predio o alquilarlo, recurrieron a las autoridades municipales bonaerenses a fin de hacerse de la concesión de unos terrenos desolados lindantes con la línea del Ferrocarril Sud. Luego de duros diálogos más la buena voluntad de los políticos, finalmente consiguieron la concesión del predio. Así se otorgó aquel terreno de las calles Colón y Alsina.

Se iniciaba el camino hacia el sueño que estaba ya cerca de concretarse. Ahí, en 1905, comenzó a construirse la primera canchita. Era algo muy humilde, donde se notaba más la improvisación que lo estrictamente pensado desde el punto de vista constructivo. Duchas precarias, apenas una tribuna cabecera y pocos metros útiles cerca de las líneas de cal.

El estadio fue creciendo de a poco y con mucho esfuerzo. Ya para la década del veinte tenía capacidad para treinta mil personas, aunque en los cuarenta ya contaba con un aforo mayor.

Así, los viejos tablones de madera del antiguo estadio debieron dar paso a un gran estadio de cemento, acorde con el prestigio y la concurrencia de público que llevaba Racing.

Primero, con el nombramiento de una Subcomisión Pro Adquisición del Campo de Deportes el 27 de marzo de 1944, se puso la piedra inicial de gigantesca y gloriosa obra. En pocos meses más, la Comisión Directiva terminó de adquirir los treinta mil metros cuadrados que aún estaban en poder de los ferrocarriles Sud y Oeste, comprándose los terrenos sobre la base de veinticinco pesos la vara cuadrada.

El Nacimiento del Cilindro:
El 16 de agosto de 1946 el Poder Ejecutivo Nacional firmó el Decreto Nº 7.395, a través del cual le facilitaba un préstamo de 3.000.000 de pesos de moneda nacional a fin que Racing los destinara a construcción de “un gran estadio en su Campo de Deportes sito en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, para la exhibición y práctica de cultura física”.

Poco después, a los 3 millones originales se sumaron, gracias a las gestiones de Ramón A. Cereijo, Ministro de Hacienda de la Presidencia y simpatizante fervoroso de “La Academia”, otros 8 millones pagaderos en un plazo “no mayor a los 65 años”.

Respondiendo a la “colaboración de los hombres del Gobierno”, la Comisión Directiva resolvió designar presidente honorario del club a Juan Domingo Perón y socios honorarios a Cereijo, Eva Duarte de Perón y otros destacados funcionarios nacionales.

Así, el viejo estadio abrió sus puertas por última vez el 1 de diciembre de 1947 en un partido ante Rosario Central, para ser luego tirado abajo, dándose lugar a la construcción del “Cilindro”. A pesar de la sugerencia del propio Perón de erigirlo en Retiro, en la Capital Federal, se utilizó el mismo predio donde se ubicó el anterior escenario, pero cuyos arcos estaban emplazados en forma perpendicular los actuales.

El Estadio “Presidente Juan Domingo Perón” fue oficialmente inaugurado el 3 de septiembre de 1950 en un partido con Vélez Sarsfield por el campeonato y donde Racing triunfó por 1 a 0 con gol de Llamil Simes.

Otros hitos destacados:

En 1951 se utilizó el Cilindro para los actos de Inauguración y Cierre de los I Juegos Deportivos Panamericanos, “Buenos Aires 1951”, así como también para la disputa de partidos de fútbol en ese certamen.
En 1966 se inauguran unas nueva torres de iluminación, ocasión para la cual se disputó un amistoso internacional contra el mundialmente famoso Bayern Munich de Frank Beckenbauer, partido que finalizó en un anecdótico 3 a 2 a favor de Racing.
El 1º de noviembre de 1967 se disputó la 2ª Final de la Copa Intercontinental 1967, entre Racing Club y Celtic (Glasgow, Escocia) con victoria por 2-1 a favor de Racing.
El 13 de Junio de 1988 se jugó 1ª Final de la Supercopa Sudamericana 1988, donde Racing enfrentó a Cruzeiro (Belo Horizonte, Brasil) con resultado final de 2-1 a favor de Racing.
Desde 1993, el Cilindro “cambió su dirección” ya que las autoridades de la Municipalidad de Avellaneda dieron lugar a un pedido especial realizado por la Comisión Directiva del Club para que se cambiara el nombre del pasaje Cuyo, lindante a la cancha, por el de Omar Oreste Corbatta, astro académico que había fallecido en diciembre de ’91 y quien había pasado sus últimos años viviendo bajo las tribunas del Estadio, sumergido en la pobreza y problemas de adicción al alcohol. A partir de ese entonces, el domicilio oficial es Mozart y Corbatta, aunque suele utilizarse habitualmente para el acceso de las calles Italia y Colón para el local, y Alsina para el visitante.
Entre 1995 y 1997, gracias a la instalación de un techo celeste, liviano y translúcido montado sobre una estructura metálica que sostiene un moderno sistema de iluminación, el "Cilindro" pasó a ser el primer estadio de Argentina que posee todas las plateas techadas.
En 2002 se instaló un complejo sistema de control y seguridad mediante audio y video compuesto por más de 30 cámaras y 80 altoparlantes ubicados dentro del estadio, en los ingresos y en las proximidades del mismo dentro de un radio de 200 metros, siendo éste uno de los más modernos del país y adecuando al club a las máximas exigencias de control y seguridad para espectáculos deportivos que estipulan los organismos nacionales e internacionales como la AFA, la Confederación Sudamericana y la FIFA.
A partir de 2004 se inició la prueba de quitar los alambrados perimetrales, convirtiéndose en el primer estadio del fútbol argentino en eliminarlos completamente.
El mismo año se inauguraron 111 plateas dentro del campo de juego, siendo el único estadio de Sudamérica en poseer localidades de dichas características.
 

--------------------------

Características

Dimensiones
Las dimensiones del campo de juego son de 105 x 70 metros, haciendo del Cilindro uno de los de mayor superficie en el país.

Capacidad
En días de su inauguración podía albergar cómodamente a 100.000 personas en sus tribunas. Dicho número fue varias veces superado, llegándose incluso a los 115.000 espectadores, por ejemplo, en la final Intercontinental de 1967, según aseguran varias fuentes.

Las distintas remodelaciones redujeron dicha capacidad, contándose hoy en día con aforo para 17.000 espectadores en la bandeja superior, 6.000 ubicaciones entre plateas preferenciales y palcos en las áreas centrales de la bandeja inferior y 30.000 localidades populares para espectadores de pie: 19.000 en la cabecera Sur y laterales de la bandeja inferior; 2.000 en la bandeja alta Sur y 9.000 visitantes en la Norte.

De este modo, la capacidad total hoy en día es de 51.389 espectadores.
 

--------------------------

Sectores

------------------

Cómo llegar

Hasta Avellaneda

  • En colectivo: líneas 10, 17, 22, 33, 51, 54, 85, 95, 98, 100, 148, 186, 247, 271, 295 y 293.

  • En tren: Ferrocarril Metropolitano (ex línea Roca) - ­ Estación Avellaneda.

En auto, hasta el estacionamiento local.

  • Desde Capital o centro de Avellaneda: por las calles Belgrano, España, Díaz Vélez, hasta Alsina, de ahí a la derecha por la misma hasta Cordero y luego por Italia hasta el estacionamiento.

  • Desde “7 Puentes”. Por Alsina, Cordero e Italia.

  • Exclusivamente para los días de partido de local vs. Independiente: únicamente por Belgrano, Arenales, Colón, luego por el camino interno del Ferrocarril Sur, hasta Italia.

A pie, hasta las boleterías:

  • De Populares Locales. Las mismas se encuentran sobre la calle Colón, lindantes al Estadio, al lado de los portones de acceso al playón del predio. Desde Capital o centro de Avellaneda, se llega ingresando por Belgrano, por las calles Italia, General Paz o Arenales, hasta Colón. Ingresando desde “7 Puentes”, girar en calle Alsina, Cordero, luego Italia, hasta las boleterías en Colón.

  • De Plateas Locales. Se localizan sobre la calle Italia, entre el estacionamiento local y el portón de acceso al playón del predio. Desde Capital o centro de Avellaneda, se alcanzan ingresando por  Belgrano y luego por las calles Italia, General Paz o Arenales, hasta Colón, y luego siguiendo Italia, hasta las boleterías. Ingresando desde “7 Puentes”, girar en calle Alsina, Cordero, luego Italia, hasta las mismas.

  • De Localidades Visitantes (plateas y populares). Se localizan sobre la calle Colón, lindantes a los accesos visitantes. Se llega a las mismas desde Belgrano, luego Alsina hasta Colón, o bien por J. B. Palaá, hasta Alsina y Colón, o bien directamente por Colón hasta las boleterías.

Hasta las puertas de acceso.

  • Parcialidad Local. Todas las puertas de acceso se conectan a través del playón interno del predio. El mismo tiene portones de ingreso tanto sobre las calles Colón o Italia. Desde Capital o centro de Avellaneda, se ingresa por  Belgrano, y luego por las calles Italia, General Paz o Arenales, hasta Colón, y luego por los portones de ingreso sobre ésta o por los de la calle Italia. Ingresando desde “7 Puentes”, se debe girar desde calle Alsina en Cordero y luego hasta calle Italia y sus portones.

  • Acceso exclusivo. Los abonados a plateas A y D y los usuarios de los palcos pueden ingresar por la puerta peatonal de Pasaje Corbatta. Al mismo se llega por la calle Alsina, hasta el Pasaje Deseado y luego, Corbatta, o bien, para quienes vengan desde Capital o el centro de Avellaneda, por las calles Belgrano, España, Díaz Vélez, hasta Alsina, de ahí a la izquierda y luego por los Pasajes Deseado y O. O. Corbatta.

  • Parcialidad Visitante. Las puertas de ingreso para plateas y populares visitantes se encuentra ingresando directamente por la calle Colón, viniendo desde Alsina. Se llega a las mismas desde Belgrano, luego Alsina hasta Colón, o bien por J. B. Palaá, hasta Alsina y Colón, o bien directamente por Colón.

Accesos para Prensa.

    • Los medios de prensa asignados a los Palcos de Prensa, Palco de Prensa Bis o al Palco central de transmisión televisiva ingresan al estadio directamente por la puerta específica, a la mitad del Pasaje O. O. Corbatta.

    • El resto de los medios (cabinas de transmisión radial en Sector B, plataformas de transmisión televisiva y otros medios asignados al Sector D) entran por el ingreso peatonal al comienzo del Pasaje O. O. Corbatta, el cual conduce al playón interno.

 

 
  Hoy habia 13 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis